Ayuntamiento de Murcia
www.murcia.es
Red Municipal de Bibliotecas de la Región de Murcia
Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...



Acceder como Lector:

Contraseña:



Si todavía no eres usuario y deseas iniciar una "conversación" o intervenir en ella, date de alta aquí.


Enlaces relacionados

Rincón del lector

 RSS

LIBROS

Título: «¿Qué ocurre mientras lees?»

Autor: Gerard Unger (1942-)

Manuzio - 15 / jul / 2010

Este libro es una seria y profunda reflexión sobre la lectura y su imbricación con los procesos cerebrales, visuales y de todo tipo que provoca. Las letras están en el camino de la comprensión, pero cómo somos capaces de reconocer una «a» sea cual sea su forma, cosa que siempre sucede salvo que se trate de tipografías tan extrañas como la Schirft de Martin Wenzel (pp. 116-117). «Inusual» la llama G. Unger.

Lo de serio y profundo no quiere decir aburrido, todo lo contrario, es entretenido, curioso y revelador (quieras que no, por lo visto, es su mejor libro). Ahora sé, por ejemplo, porqué en los PC con Windows en la carpeta «Fuentes» del Panel de control vemos una tipografía y su desarrollo por tamaños con el texto «El veloz murciélago hindú comía feliz, cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. 1234567890»; se trata de un pangrama o frase holoalfabética, esto, es, un texto que usa todas la letras posibles del alfabeto (p. 104).

También Unger nos muestra el papel del tipógrafo ante el hecho de crear una letra. A ver si puedo explicarlo claramente: Unger analiza todos los elementos que rodean el diseño de una letra… Como sé que en Tipografía «familia» se refiere a una serie amplia de letras con rasgos similares heredados unas de otras, aquí tendré que referirme a las letras de un mismo grupo o alfabeto. El análisis abarca la precepción de lector, la comprensión, el espacio que ocupa en el papel, el propio color del papel, el color y el peso de las letras (este color no se refiere a si es negro o rojo), los remates, las colas y así un largo etcétera. El destino que se le va a dar: no son lo mismo los tipos para los libros que para periódicos o para señales de tráfico. Lo que pasa es que los lectores apenas apreciamos o somos conscientes de las diferencias. Nos ponemos a leer y todos lo detalles del diseño (y son muchos) se nos escapan, no los percibimos, entonces ¿para qué tantos miles y miles de letras distintas? Unger da pistas para la respuesta.

Relacionado con la cantidad de tipos, estoy harto de que con el tiempo el ordenador se ralentice. Una de las causas es la instalación indiscriminada de «fuentes», cuando en realidad solo se utilizan unas pocas: Arial (1982), Times New Roman, Comic sans serif (1995), Verdana (1996), Trebuchet (1996)… ¿Qué diferencias apreciamos entre éstas y la Garamond o la Helvética (Max Miedinger, 1957)? Por qué no desinstalamos las que no usamos?

La Tines New Roman es una tipografía tipo «serif» o con remates encargada por The Times (periódico londinense) en 1931 y diseñada por Stanley Morison, Starling Burgess y Victor Lardent. Fue publicada por primera vez por Monotype Corporation en 1932, una versión de Times New Roman fue producida por Monotype para Microsoft, que la distribuyó con Windows versión 3.1, al igual que Times en el Apple Macintosh. En 2006, Microsoft reemplazó la Times New Roman como fuente predeterminada por la Calibri en las versiones de Office 2007.

En otras partes del libro se detiene (siempre brevemente) en los blancos, o sea, en los espacios entre las letras, las palabras, el interlineado, los márgenes. En definitiva, se trata de un estudio ameno sobre ese vehículo o intermediario del lenguaje que son las letras y el mundo que las rodea.

G. Unger estuvo en Murcia el 3 de abril de 2009, http://www.obsmurcia.es/agenda/38: nació en Born et Arnhem (Holanda) en 1942 y es, sin duda, uno de los grandes diseñadores de tipografía de nuestro tiempo. Entre 1963 y 1967, estudió tipografía, diseño gráfico y tipográfico en la Gerrit Rietveld Academy de Amsterdam. Desde 1975 ejerce como diseñador freelance, en una tarea que abarca todo tipo de trabajos: desde sellos y monedas, hasta libros, revistas, periódicos, identidades corporativas y memorias de empresa.

Sin embargo, ha sido su obra como diseñador de tipografía la que le ha hecho merecedor del reconocimiento internacional. Así, en 1984, fue galardonado con el premio H.N. Werkman por su trabajo tipográfico y en especial por haber sabido conciliar en él la cultura tipográfica con la tecnología. Cuatro años más tarde, en 1988 recibió el Gravisieprijs por el concepto del alfabeto Swift. Después llegó el Maurits Enschedé, un prestigioso premio a su carrera también como diseñador de tipos.

A lo largo de su trayectoria, ha escrito numerosos artículos así como varios libros, entre los que pueden destacarse Landscape with Letters (1989) y Terwijl je leest = While You’re Reading = ¿Qué ocurre mientras lees? (2006). Asimismo, Unger ha ejercido la docencia, hasta el año 2007, en la Gerrit Rietveld Academy y es profesor invitado en el Departamento de Tipografía y Comunicación Gráfica de la Universidad de Reading así como, desde 2006, en la Universidad de Leiden.

Ha destacado por su capacidad para crear tipografías elegantes y legibles. Entre sus alfabetos más conocidos hay que destacar Demos (1976), que fue revisado y redigitalizado para el gobierno alemán en el año 2001, Flora (1984), el ya mencionado Swift (1985), actualizado como Swift 2.0, Amerigo (1986), Argo (1991), Gulliver (1993), ―un tipo muy familiar para varios millones de lectores americanos y europeos que siguen los diarios USA Today y Stuttgarter Zeitung, entre otros―, ANWB fonts (1997), Paradox (1999) y Coranto (2000). Asimismo, ha creado tipos para la señalización de las carreteras holandesas y del metro de Amsterdam y los alfabetos Capitolium y Vesta, concebidos para señalizar Roma en el Año del Jubileo (2000).

+INFO:
http://www.gerardunger.com/
http://en.wikipedia.org/wiki/Gerard_Unger
http://www.linotype.com/611/gerardunger.html
http://new.myfonts.com/search/Gerard+unger/fonts/

http://www.youtube.com/watch?v=onILhdHhcd8 o en
http://vimeo.com/6854096

--
Unger, Gerard (1942-). ¿Qué ocurre mientras lees? : tipografía y legibilidad / Gerard Unger ; traducido por Eric-Martin Jansen. -- València : Campgràfic, 2009. -- 191 p. : il. ; 24 cm. -- Traducción de: Terwijl je leest.-- Índice. -- Bibliografía: p. 185-187. -- ISBN 978-84-96657-12-0

I. Jansen, Eric-Martin, trad. II. Título. 1. Diseño tipográfico

655.262
Comentarios: 1 Valoración de : 4,0 Visitas: 2274 Valoración media: 4,0 Último comentario: hace 14 año(s) y 141 día(s)


Comentarios a este apunte
  1. .Me interesa mucho la recomendación porque me gusta mucho el tema y me encantaron los tipógrafos Unger y Balius cuando dieron su conferencia en el Obs. Fue un privilegio tenerlos en persona en Murcia. Además de la reseña que das de la agenda, Manuzio, están disponibles una entrevista escrita y un vídeo en http://www.obsmurcia.es/mediateca/?qry=unger
    Terenet. Comentario enviado hace 14 año(s) y 141 día(s). Valoración: 4.

Tu comentario

Tienes que estar registrado para poder dejar un comentario y haber accedido como lector.

 

Subir

RMBM. PrivacidadVentana emergente Aviso LegalVentana emergente Accesibilidad
© Ayuntamiento de Murcia, 2001- . Glorieta de España. s/n - 30004 Murcia-España. Tel.: 968 358 600